Recopilado por: Omar Narváez Aché «Chelias»
24 de junio de 1976
Nació el 4 de enero de 1940, en Barinas, estado Barinas. Hijo de Pedro Ramón González y Doña Rosa Belén Heredia.
Comenzó sus estudios en la Universidad de Carabobo (UC), en Valencia, estado Carabobo. Allí comienza su actividad política en la Juventud del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (J-MIR).
En marzo de 1962, se incorpora al naciente Frente Guerrillero «José Antonio Páez» por los lados de Cerro Negro, estado Portuguesa.
En el Destacamento se encuentran David Esteller «Solates», Hernán Abreu «Patricio», Raúl Serra Piñerua «Roble», (abogado margariteño), Julio César Valeri «Barrera», Guilmen Duran ‘Guerrero», (estudiante de Derecho), TITO GONZÁLEZ HEREDIA, estudiante de Economía, entre otros…
Tito González tiene un accidente en el Destacamento con un rifle 22, que le causan heridas entre el índice y el pulgar de su mano izquierda y se ven obligados a bajarlo a la ciudad de Caracas.
Sus padres lo envían a Ecuador, para resguardarlo pero no logra adaptarse a ese país y regresar a Venezuela.
Se inscribe en la Escuela de Economía de la ULA, en Mérida, graduándose de Economista en 1968.
A LA RETAGUARDIA DEL FGAJS
Tito es enviado a Oriente, a reforzar la retaguardia del Frente Guerrillero «Antonio José de Sucre», en la zona norte de Monagas, donde realiza un importante trabajo logístico y de apoyo con profesionales de la Universidad de Oriente (UDO) y de la Universidad de Los Andes (ULA), ubicados en Jospin. zona rural donde se encontraba el comandante Américo Silva.
El docente e Investigador Luis Aguilar en un trabajo titulado «Las huellas del Rebelde» en homenaje a Américo Silva, escribe:
*»(…) inició actividades profesionales [1967] en un proyecto que se ubicó en el Núcleo de la UDO en Jospin. (…) Allí conocí varios profesionales comprometidos (…) Entre ellos, el Economista Tito González Heredia (…).Tito me presentó a Américo Silva en circunstancias muy particulares, una noche en la vía que va desde Jospin pasando Caicara de Maturín» [Ítalo Silva:2009:150].
Al dividirse el MIR, en 1970, se incorpora a Bandera Roja (BR), liderado por Carlos Betancourt, Américo Silva y Gabriel Puerta Aponte, entre otros. Forma parte del Primer Secretariado del Comité Político Nacional de BR.
En 1971, se incorpora al FGAJS y es el responsable Político de la Escuela Guerrillera para la formación de cuadros de los militantes de su partido.
Después del asesinato de varios dirigentes, entre ellos, *Américo Silva (1972) asume la dirección del Distrito Trino Barrios en Oriente, ubicándose en Guayana hasta julio de 1973, y luego es trasladado a Caracas, motivado al asesinato brutal de Jesús Márquez Finol (Marzo 1973), la desaparición de Noel Rodríguez Mata (Junio 1973) y la detención de los líderes fundadores de BR: Gabriel Puerta y Carlos Betancourt.
Ante tal situación Tito González asume altas responsabilidades para la reorganización y Dirección de Bandera Roja.
Es nombrado por unanimidad Coordinador Nacional de BR.
Bandera Roja bajo su coordinación realiza importantes operaciones, entre ellas, el secuestro del médico militar Coronel Rafael José Molinos Palacios y su hermano el ganadero José Molinos Palacios, el 23 de febrero de 1974, hecho ocurrido en el Hato Valle Hondo en el estado Monagas.
El testimonio de Francisco Jiménez «El viejo Ruperto» relata que:
«Después de la muerte de Américo Silva, en Guayana, lo reemplaza Tito González Heredia, que era un magnífico dirigente, un hombre de los que yo creo, jugó un importante papel, un buen dirigente».
Carlos Betancourt «Jerónimo» dice:
«A la caída de [Gabriel] Puerta y de mí, en la prisión, nombramos una nueva Comandancia [del FGAJS] donde estaban Tito González Heredia, Eduardo Candiales, Miguel Salas Suarez «César» y Jesús Fajardo «Lares»*
OPERACIÓN MARQUEZ FINOL
Es el responsable y dirigente principal en la planificación y ejecución de la Operación «Jesús Márquez Finol» donde recobran la Libertad 23 compatriotas, con Tito participante en esa operación, Pedro Reyes Millán, Miguel Salas Suárez, Pablo Hernández Parra, Eder Puerta, entre otros. Una operación militar exitosa desde todo punto de vista.
El 18 de enero de 1975, escapan por un túnel, construido desde el Cuartel hacia la calle, saliendo a la casa del músico *Víctor Cuica*, esa veintena de soñadores…
Uno de los fugados es *QUINTÍN MOYA
Tito conoce en la familia de Quintín, a dos mujeres extraordinarias, a su madre, *Doña Rosa* y a una de sus hermanas, *Alicia Moya*. Tito se enamora de Alicia y de cuya unión tuvieron su única hija: Belinda del Valle González Moya. TITO le puso a su hija Belinda, como un homenaje póstumo a su sobrina Belinda quien lamentablemente había fallecido en un accidente el 17 de octubre de 1975. Su hija Belinda, también muere muy joven, y deja a dos hijos: *ARTURO JOSÉ* y *ALICIA BELINDA GODOY GONZÁLEZ*, ella conserva dos grandes nombres, madre y sobrina.
Ricardo Ochoa «Sierra» en una entrevista, nos deja algunas anécdotas:
«Me recuerdo que en muchas oportunidades tuvimos reuniones [con Tito González «El Flaco»] en un recurso de confianza en Fila de Mariche en Caracas [Petare] vía Santa Lucía en los Valles del Tuy, el recurso tenía un dispositivo que nos permitía hacer prácticas de tiro, sin que se oyera en los alrededores; hacíamos competencias y el «Flaco» siempre salía victorioso con una puntería increíble. Esa misma cuestión la presencia en Las Pavas, [vía El Pao] estado Bolívar (…) Después del lV Pleno Nacional de Cuadros que se divide el partido [BR] y se pierde el Frente Guerrillero Antonio José de Sucre, Tito se traslada a Ciudad Guayana y se mete en el trabajo político interno para ayudar en la recuperación del partido después de la división (…) Recuerdo que el viene a reforzarme en su ruta a Caracas [Ochoa era el responsable de la zona norte de Anzoátegui y Sucre] y me lo entrega Omar Gutiérrez en Barcelona (…) participó en varias reuniones en el Regional y compartimos en las actividades de rutina (…) llegó el día para el traslado a Caracas (…) salimos de Barcelona a eso de las 4 de la mañana (…) llegamos a pleno día, nos tomamos un cafecito y se lo entregué a «Panchón» [Manuel González Meyer], en la California Norte. Esa fue la última vez que lo vi».
En una entrevista con *Alicia Moya Sánchez*, en el Tigre, estado Anzoátegui, nos comentó:
*»…después del secuestro del industrial norteamericano William Frank Niehous en febrero comenzó una feroz persecución contra él, hasta que lo acorralan…»*
Efectivamente Tito González está acorralado en la avenida Tamanaco (puente Baloa) en la Parroquia El Rosal, del Llanito, Municipio Sucre del estado Miranda el 17 de junio. Lo Interceptan varios carros de la DISIP, cuando intento bajar del vehículo, le disparan por la espalda, fue ametrallado vilmente.
El informe de la CJV, nos dice que:
«…Es herido el 17 de junio, en una persecución de la DISIP, y fue trasladado primero al hospital Pérez de León y luego el 21 al Hospital Militar, en Artigas, donde muere el 24 de junio»
Para colmo no se le permitió a los familiares y amigos que le hicieran su velorio y, mucho menos participar en su entierro.
Así eran los gobiernos PUNTOFIJISTAS, en este caso, el del adeco Carlos Andrés Pérez
Jorge Rodríguez (padre), Secretario General de la Liga Socialista (LS) dijo:
«…Tito González Heredia fue un combatiente que entregó su vida en aras de las ideas por las cuales había vivido y soñado y él, seguirá viviendo en el corazón de todo un pueblo».
ASESINATOS SELECTIVOS
Cuando Tito González es capturado y asesinado por la DISIP era el Secretario General de *Bandera Roja (BR).
Jorge Rodríguez «El Maestro» como cariñosamente lo llamaban, al mes siguiente, –lean bien– es detenido, torturado y asesinado por la DISIP, en los Chaguaramos, Caracas, el 25 de julio de 1976.
Jorge Rodríguez era el Secretario General de la Liga Socialista (LS).
Dos grandes dirigentes, líderes y cuadros revolucionarios que fueron asesinados vilmente por El PUNTOFIJISMO
El 2 de Julio, las organizaciones Revolucionarias realizaron un imponente Acto en Homenaje a Tito González Heredia en el Aula Magna de la UCV donde participó: *Norelkys Meza*, Comité Derechos Humanos; Cruz Moreno, Liga Socialista; Néstor Francia, Ruptura, Rafael Venegas, CLP y su hermano el Ingeniero Agrónomo Pedro González Heredia (1).
(1) El 12 de marzo de 1977, Pedro González Heredia y su esposa Aracelis Contreras de González fueron detenidos por la DISIP en Maracay, estado Aragua. Pedro falleció recientemente.
HONOR Y GLORIA A TITO
LA MEMORIA ES LO ÚNICO QUE EL TIEMPO NO DESTRUYE
TENEMOS LA VERDAD, SOMOS DEUDORES DE LA JUSTICIA.
Fuentes consultadas:
- Pedro Pablo Linares : «Venezuela Insurgente» pág: 445
- Hernán Abreu: «Memorias del Frente Guerrillero José Antonio Páez» pág: 84 y 85
- El Pensamiento de Jorge Rodríguez pág: 212 y 213
- Ítalo Silva: «Américo Silva, La condición humana de un revolucionario» pág: 150
- Pedro Figueroa Guerrero «Dos Testimonios» Entrevista a Ricardo Ochoa pág: 97 y Francisco Jiménez pág 205.
- Elia Oliveros Espinoza «Una Mirada Robinsoniana* pág: 298, 299 y 317
- Luis Posada Carriles : «Por los Caminos del Guerrero» pág: 131
- Alicia Moya*, Conversaciones. El Tigre, estado Anzoátegui, enero de 2012.
- Raúl Zurita Daza «Víctima de la Democracia» pág: 189
- Defensoría del Pueblo, Departamento de Publicaciones: «Tortura, Asesinato y Desaparición Forzada» pág: 135
- Héctor Acedo: «La Guerrilla Urbana» pág: 162 y 193
- Félix Miguel Roque «Jerónimo …sigo Siendo Rebelde» pág: 124
- Informe Final de la CJV (ASESINADOS) pág: 260 (foto) y 726
HAY QUE RECUPERAR, MANTENER Y TRANSMITIR LA MEMORIA HISTÓRICA, PORQUE SE EMPIEZA CON EL OLVIDO Y SE TERMINA EN LA INDIFERENCIA»
FRENTE SOCIAL DE FAMILIARES Y AMIGOS DE LOS ASESINADOS Y DESAPARECIDOS