Para empezar, el artículo es profundo, riguroso y necesario
Aborda la crisis cambiaria desde una perspectiva económica estructural, es decir, no solo como un fenómeno de inflación o descontrol monetario, sino como resultado de las decisiones políticas, normativas y del poder que han distorsionado el sistema cambiario desde su origen.
Es crítico con los discursos oficiales, cuestiona hipótesis monetaristas simplistas (como que todo lo que sube es por «demasiada liquidez») y revela con claridad cómo *el sistema cambiario fue diseñado para favorecer a ciertos sectores (principalmente extranjeros y petroleros) pero, en detrimento del pueblo venezolano*.
Su fuerza: Explica por qué el dólar sigue subiendo *a pesar* de que el BCV inyecta dólares: porque *no hay suficiente oferta real de divisas del sector privado*, y porque *las reglas permiten que los grandes actores se libren de entregar sus ganancias en moneda nacional*.
Su debilidad:
Aunque detalla bien el problema, las soluciones propuestas son más teóricas que operativas. Nunca da pasos concretos, aunque señala un camino, pero, camino que ya conocemos y estamos experimentando con profunda incertidumbre, ¿qué pasará ahora?
Análisis Resumido: Causas de la Crisis Cambiaria en Venezuela
- La causa principal: El sistema cambiario está “torcido” desde su nacimiento
En 2018, se creó un «mercado cambiario libre» que supuestamente funcionaría con oferta y demanda término utilizado mucho por la corriente del pensamiento elitista y la lógica de la economía tradicional, qué nos obliga hacernos la siguiente pregunta reflexiva:
¿QUIEN O QUIENES RIGEN EL SISTEMA CAMBIARIO EN VENEZUELA? ¿La izquierda o la derecha?
Considerando todo esto en el análisis podemos observar en el análisis que:
A). Los grandes generadores de divisas (exportadores y empresas extranjeras) fueron exonerados de entregar sus dólares al mercado:
B). Las empresas petroleras pueden retener hasta el 80% de sus ingresos en dólares.
C). Los inversores extranjeros pueden sacar sus ganancias sin pasar por el mercado nacional.
D). Resultado: (ABSURDO) El Estado (BCV) es el único gran proveedor de dólares, mientras que el sector privado no aporta casi nada.
- No hay oferta real de divisas del sector PRIVADO:
– En 2024, las exportaciones no petroleras sumaron menos de 3 mil millones de dólares.
– Pero el país necesitaba más de 11 mil millones para importar.
– De esos 3 mil millones, solo el 20% (600 millones) llegó al mercado cambiario (por obligación).
– ¡O sea, el sector privado aportó menos del 5% del total!
– El resto: *importaciones = más dinero saliendo que entrando.
- El gobierno no controla el uso de las divisas:
– El BCV vende dólares, pero no sabe ni registra adónde van:
– ¿Se usaron para importar maquinaria? o ¿Para comprar autos de lujo o relojes Rolex?
Sería interesante saberlo, lógicamente esto genera desconfianza e ineficiencia: recursos públicos (del petróleo) van a donde quiera la burguesía, no a lo que necesita el pueblo.
- Inflación y volatilidad:
¿Por qué sube tanto el dólar?
– La variación del tipo de cambio fue del *366% en 2025* (de 52 a 191 bolívares/dólar).
– La explicación monetarista dice (que «hay demasiada liquidez») no cuadra:
– La liquidez aumentó un 275%, pero el tipo de cambio subió más.
– Eso significa que no es solo una cuestión de dinero impreso, sino de falta de confianza, escasez de divisas reales y desequilibrio estructural, según se tiene entendido o ¡no!
- Factores externos empeoran la situación
– Sanciones de EE.UU.
(Trump): suspende licencias a Chevron, y aranceles a países que compren petróleo venezolano.
– Guerra comercial global: afecta precios de transporte, energía, tecnología.
– Militarización: flota armada frente a las costas, aumento del riesgo geopolítico.
Recomendaciones Claras y Prácticas para Superar la Crisis según la «lógica de la economía tradicional»
- Reformar el sistema cambiario desde cero
– Eliminar las exoneraciones* para empresas petroleras y extranjeras. Debería ser lo correcto o ¡no!
– Obligar a todos los exportadores a entregar al menos el 50% de sus divisas en el mercado nacional es justo dado a dichas circunstancias?
– Que los inversionistas extranjeros dejen parte de sus ganancias en Venezuela (por ejemplo, 30%). Debería ser o ¡no!
- Crear un sistema de auditoría transparente
– El BCV debería publicar:
– Cuántos dólares vende cada mes.
– A quién se le venden (empresas, individuos).
– Para qué se usan (importaciones, inversiones, etc.).
– Auditorías independientes para evitar que el dinero público se use en cosas innecesarias. Es lo correcto.
- Reducir la dependencia de las importaciones
– Fomentar la producción nacional* (industria, agro, medicamentos). Hasta qué punto ha sido beneficiosa esta iniciativa qué se está implantando en el país.
– Prohibir o gravar fuertemente importaciones suntuarias (autos caros, marcas de lujo). Es lo correcto.
– Apoyar a pequeños productores* con créditos, infraestructura y acceso a mercados. ¿Se está haciendo esto de verdad?
- Poner en marcha una política de sustitución de importaciones. ¿Está funcionando la política actual?
– Tareas prioritarias:
– Reequipar fábricas industriales.
Reparar plantas eléctricas y de agua.
– Invertir en tecnología agrícola para reducir déficit alimentario.
– Ejemplo: si se produce pasta en casa, no se necesita importar trigo.
- Usar el petróleo como recurso estratégico, no como fuente de ingreso casual
– El petróleo debe financiar
inversiones sociales y productivas, no solo gastos corrientes.
– Crear un fondo soberano para invertir en desarrollo industrial y salud.
– Evitar que el dinero del petróleo se desperdicie en compra de divisas o subsidios.
– yo agregaría reutilizar el petro solo para venta de petróleo quien quiera petróleo venezolano debe pagar en petro y obligar a los países a tener el petro como moneda de reserva y puedan verderla a otros países para comprar petróleo venezolano al precio que se encuentre el petróleo en el mercado.
- Evitar mecanismos opacos (como stablecoins)
– Usar *USDT o criptomonedas* para pagar en el mercado paralelo es peligroso:
– No se controla.
– Puede generar burbujas.
– Es una forma de *evadir regulaciones*.
– Mejor: *reformar el sistema legal*, no usar herramientas alternativas sin supervisión.
Conclusión: ¿Qué se necesita realmente?
Una reforma profunda, no solo técnica, sino política.
La crisis cambiaria no es solo un problema de dinero, sino de poder, distribución de riqueza y modelos económicos.
El problema no es que el dólar suba. El problema es que el sistema permite que unos pocos les sacan partido a las políticas del Estado en su beneficio y peor aún saqueen los recursos del país mientras el pueblo sufre.
Solución clave:
Es decir, Un modelo económico que obligue a la burguesía a colaborar con el desarrollo nacional, no a vivir del petróleo y evadir responsabilidades.
Resumen Final (En 3 puntos)
Causa1:
Sistema cambiario mal planificado
Explicación: Empresas y extranjeros no entregan divisas. El BCV hace todo el trabajo.
Solución: Eliminar exoneraciones. Obligar a entregar divisas.
Causa2:
Sector privado no produce ni exporta lo suficiente.
Explicación: Importamos más de lo que exportamos.
Solución: Apoyar industria, agricultura, innovación.
Causa3:
Desconfianza y falta de transparencia.
Explicación: No sabemos a dónde va el dinero.
Solución: Auditorías públicas, información clara.
Recordemos: No se puede resolver una crisis cambiaria con solo imprimir más bolívares o vender más dólares. Se necesita un cambio de modelo económico, con justicia social, transparencia y soberanía productiva con una economía democráticamente planificada es lo que se de construir en Venezuela dada las consecuencias que ya conocemos.
Este análisis no es solo teórico. Es urgente. Y si se toma en serio, puede ser el primer paso hacia una economía más equitativa y resiliente.