Dos insurgentes libros sobre la lucha social y la lucha armada en Venezuela (1958-1979)

por | Ago 7, 2025 | Artículos

Lucha armada

Haremos la narrativa de estos maravillosos libros, conozco dos publicados por la autora. Una mujer comprometida con el combate y el rescate de la memoria histórica del pueblo, «El primer título la lucha social y la lucha armada en Venezuela», con prólogo de Luis Britto García.* Tiempo después de leer el primero, el segundo llega a mi biblioteca, me permite encontrarme, aprender y analizar -con las herramientas dadas- por la producción de una *investigación sobre lo social y político después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez hasta 1973*, con la más extrema rigurosidad y calidad científica en el análisis del hecho histórico, por la profesora en Ciencias Sociales, Elia Oliveros Espinoza, miembro de la Fundación Américo Silva, organización encargada de reivindicar la memoria de los revolucionarios muertos, asesinados y torturados en las décadas comprendidas entre 1960 a 1990.

Dos investigaciones serías que enfrenta y devela un sistema de injusticia, persecuciones, falta de libertad y de democracia, con base documental, con manejo del método de interpretación dialéctica, sobre la vida del país, de su gentes, de sus instituciones, de su aparato policial y de las luchas del pueblo por cambiar el sistema que oprime y explota.

Un proyecto de investigación programado en tres libros:

  1. La lucha social y la lucha armada 1958-1973
  2. La lucha social y la lucha armada 1974-1987
  3. La lucha social y la lucha Armada 1988-2003

Nos señala la autora que el objetivo de este proyecto: *“reconstruir está historia de nuestro pueblo…porque nos permite comprender los procesos de cambios que actualmente se adelantan en nuestro país y proyectarnos en el futuro”. Relevante es su propósito: “generar una verdadera conciencia histórica capaz de desmontar la historia oficial de dominación que sistemáticamente requiere borrar la historia de resistencia de nuestro pueblo en contra de la explotación”

Es la magistral pluma de la profesora Elia Oliveros Espinoza, en ese primer tomo, nos lleva al encuentro de una historia viva sobre la caída de la dictadura en 1958 y el sufrimiento del movimiento de efervescencia popular, para luego mostraron un acontecer histórico desde 1963-1967 que titula como “el reflujo del movimiento popular y el aislamiento del movimiento revolucionario, para finalmente culminar con un capítulo sobre la etapa 1968-1973 dónde analiza el debilitamiento del movimiento revolucionario y atomización de su fuerza y finalmente establece una cronología de relevantes acontecimientos del país. Una investigación socio-política de altura, densa profunda que deja una objetiva enseñanza del periodo mencionado. (1)

El otro texto, que afortunadamente nutre como impronta del espacio oloroso a papel, a lápiz mongol, rodeado de sacapuntas y del pensamiento de Bolívar, Martí, Zamora, Simón. Rodríguez, Hugo Chávez, César Rengifo, Salvador de la Plaza, Rodolfo Quintero, entre otros, es la continuidad del proyecto comentado cuyo título es:

LA LUCHA SOCIAL Y LA LUCHA ARMADA EN VENEZUELA (1970-1979). (2)

Un libro muy ágil, de rápida y amena lectura, con un gran vínculo comunicador, de forma sencilla y profundamente pedagógica, didáctica, un pizarrón en las manos de una gran maestra, con la mejor tiza desarrolla una elevada, analítica y racional exposición, nos presenta la realidad venezolana de la década de los 70 con tan magistral presentación que se asemeja a una película de la realidad ocurrida, que al leer se vuelve a ver y a vivir como si estuviéramos en la séptima década del siglo pasado.

.Una lectura para la discusión en talleres y profundizar en el debate oral, que el texto invita con lucidez y claridad meridiana.

Destaca la importancia de recuperar la memoria histórica para tener el sentido de pertenencia con la comunidad en que habitamos para confirmar la identidad local, regional y nacional. Permite recuperar la resistencia y la esperanza de los pueblos al *ejercitar una historia como expresión de la lucha de clase que la historiografía oficial ha ocultado, revela -la insurgente- la desigualdad social, la exclusión, la miseria de amplios sectores de la población*. Una escritura que busca develar y construir una conciencia nacional a partir de una concepción insurgente de la historia para que el hombre conozca su origen, sus circunstancias, la expliqué racionalmente y no actúe a ciegas y pueda subvertir el orden establecido en dominio del conocimiento pasado y del actual, creando un conjunto de ideas que influyan en la actitud ante el presente y la esperanza futura.

*La historia escrita en el texto de Elia Oliveros Espinoza* está alejada de la oficial y oficialista, se encuentra con la dialéctica, con la esencia del insurgente, no es estereotipada, no está distorsionada ni trivializada, no pierde su función vital de educar dentro de la historia para la emancipación. Estimula la explicación del pasado y del presente para su comprensión, alejado de posiciones neocolonizantes y falsas posturas burocráticas distorsionadoras.

Es un texto de historia de *ruptura con la narrativa memorística, excluyente, racista y de episodios, marca distancia con las élites, las clases sociales dominantes, los centros de poder político y económico, los amos de la historia, para cabalgar en los hombros de la historia de las luchas del pueblo, sin el doblez de la empatía hacia el vencedor.

El texto es insurgente y descoloniza la memoria, para reconstruir la historia de luchas, develando todas sus implicaciones, sus esperanzas y utopías.

Es laborioso el *enfoque robinsoniano* para acercarse a la historia, el análisis magistral con soportes de investigaciones estadísticas sobre la realidad política, económica y social de la república para la época, con sus indicadores en educación, salud, desnutrición, mortalidad infantil, pobreza habitacional, condiciones socioambientales en lo barrios. No descuida el tema petrolero, la falsa nacionalización, la injerencia y ofensiva imperialista, la caída de Allende y el Plan Cóndor, así como también las principales luchas desarrolladas en el movimiento popular, culturales, obreros, estudiantil, de los barrios, campesinos y las formas de represión política y gubernamental, no faltó el tema de la participación de la mujer por la construcción del socialismo, la represión hacia el movimiento revolucionario y la participación de la CIA en los cuerpos policiales en Venezuela. La infaltable referencia bibliográfica.

Queda uno pensativo, ante tan ilustrada obra de historia insurgente, que en los 365 municipios del país no haya una política editorial, que reproduzca, edite textos como el comentado y circule en manos del pueblo para el conocimiento.

Existirá y se consagrará la historia insurgente cuando el pueblo la haga suya y, para ello, hace falta imprenta en cada municipio y la conciencia de destinar presupuesto y fortalecer la propuesta de los cronistas o historiadores insurgentes comunales*. Ya tenemos el Centro Nacional de Estudio Histórico y una gran cantidad de comunidades organizadas espontáneamente de la historia insurgente en las redes sociales, grupos WhatsApp y Telegram. Es hora de darle personalidad jurídica, organización e incorporarlas orgánicamente al Centro Nacional de Estudio Históricos.

 

Elia Oliveros Espinoza. La lucha social y la lucha armada en Venezuela. Editorial el Perro y la Rana. 2012.

Elia Oliveros Espinoza. La lucha social y la lucha armada en Venezuela. (1970-1979) Editorial Trinchera. 2023

POLVORÍN. EXPLOSIÓN DE INSUMISAS IDEAS. UN COMBATE POR LA VIDA



Entradas relacionadas